Elvira Rawson de Dellepiane.
Fue una de las primeras médicas y pionera en la inserción de la
mujer en la actividad científica, sino también en la vida civil, e incluso, en
la familia y la sociedad argentina. Una destacada luchadora feminista por la igualdad
de derechos para hombres y mujeres.
Síntesis biográfica
Nació en Junín, Buenos Aires, el 19 de abril de 1867 en el seno de una familia tradicional: su madre Elizarda Guiñazú
Funes, era familiar del deán Gregorio Funes que integró la Primera Junta, y su
padre, el Coronel Juan de Dios Rawson, fue combatiente en las batallas de
Cepeda y Pavón.
Estudió en la Escuela Normal de Mendoza, de donde egresó en 1884 con el título de maestra normal. La docencia fue su actividad sólo
por un año, ya que en1885 comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se diplomó en 1892.
Trayectoria profesional
Sus primeras experiencias en la profesión las
realizó en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Con la Revolución del 90,
atendió a decenas de heridos de ambos bandos, aun contrariando las órdenes de
sus superiores, y demostró un auténtico temple profesional. Se ganó, también,
el reconocimiento público del Dr. Leandro N. Alem.
Obtuvo su doctorado poco después, con una tesis que
llamó Apuntes sobre la higiene en la mujer, y que fue alabada por el eminente
médico Gregorio Aráoz Alfaro.
Realizó otros estudios, se destaca: las condiciones
higiénicas, climáticas y termales de Mendoza, lugar donde vivió muchos años de
su vida. También realizó distintos informes sobre la situación y condición de
la mujer, y sobre los hogares escolares.
Fue, entre 1907 y 1908, médica inspectora y médica de la 3ª Sección (de Higiene Escolar) del
Departamento Nacional de Higiene. Por entonces, era la única mujer que
integraba esa dependencia pública.
Actividad política y feminista
Integró la Unión Cívica Radical, partido político que daba cabida a
sus ideas progresistas en cuanto al rol y situación de la mujer. Comenzó una
prédica pública tendiente a mejorar la situación de la mujer, que la llevarían
a ser una de las grandes feministas argentinas de principios de siglo. Así,
formó parte del Consejo Nacional de Mujeres, participó de la creación del
primer Centro Feminista y tuvo una actuación destacada en el Primer Congreso
Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, y en el cual
participó en las secciones de Sociología, Derecho y Educación.
Abogó por el divorcio vincular, pero con
limitaciones que tendían a impedir la proliferación de las rupturas
matrimoniales. También propulsó la creación de los hogares maternales (hogares
para madres solteras), idea que se concretó hacia 1910 con el Centro Prohogares Maternales "Juana Gorriti",
institución continuadora de la obra del Centro Feminista.
En la ciencia jurídica, en la búsqueda de la
igualdad de oportunidades para hombre y mujeres, tanto en el ámbito profesional
como en el social y familiar.
En el Congreso Nacional propuso cambios en el
Código Civil que resultaban marcadamente progresistas, como la igualación de la
patria potestad entre el padre y la madre, la libre administración de los
bienes por parte de la mujer, y el mantenimiento de todos los derechos
individuales de la mujer (igualados, en gran medida, a los del hombre) aun después
del matrimonio.
No fue exitosa en su momento, la prédica no se
detuvo, y en 1919 fundó la Asociación pro-derechos de la Mujer, secundada por otras
grandes feministas, como Alfonsina Storni y Adelia Di Carlo.

Formó parte del Consejo Nacional de Educación
(entre 1919 y 1934) e integró, en 1921, el comité ejecutivo del Tercer Congreso de Sociedades Populares de
Educación. Para mediados de la década del ’20, tenía ya una bien ganada
reputación como promotora de la educación y la cultura, y había recibido varios
homenajes públicos.
Muerte
La primera foto no parece ser de una mujer que murió a los 87 años en 1954.
ResponderEliminar